Posts Tagged: Irán


4
Dic 11

El asalto a la embajada británica en Irán y “Mi tío Napoleón”

NapoleonOKbaja

El reciente asalto a la embajada británica en Irán nos lleva a pensar en Mi tío Napoleón, la novela del autor iraní Iraj Pezeshkzad. Sin duda es la novela más evocadora que se ha escrito sobre Irán en los últimos cien años y desde su publicación en castellano en Ático de los Libros, se la comparado con un Quijote moderno. El propio Pezeshkzad explicaba en una entrevista que «El personaje central de la novela, el tío Napoleón, ve escondida la mano del imperialismo británico detrás de cada acontecimiento que ha ocurrido en Irán hasta el reciente pasado. Por primera vez, la gente de Irán ha visto claramente el absurdo de esta creencia y ha podido reírse de ella. Hoy en día, en el lenguaje Farsi, la frase ‘Mi tío Napoleón’ se emplea en todas partes para indicar una creencia de que los complots británicos están detrás de todos los acontecimientos y va acompañada de burlas y risotadas».

La novela, que fue publicada en 1973 y se convirtió en la más vendida –y leída– de la historia del país, fue adaptada a una serie de televisión cuya audiencia en Irán sigue sin ser superada. Por desgracia, el gobierno de los ayatolás prohibió la novela en 1979 (hoy se vende bajo los mostradores, igual que circulaba la literatura prohibida en España en tiempos de la dictadura franquista), puesto que mostraba una sociedad iraní abierta y alejada del fundamentalismo religioso.

Lo más curioso es que, a pesar de haber prohibido la novela, el gobierno iraní parece decidido a darle la razón a Pezeshkzad y a mantener vivo el espíritu del tío Napoleón. Los jóvenes en las calles ya no creen en la fantasía de los demonios extranjeros y hace un año pusieron en aprietos al régimen, que pareció tambalearse y a punto de caer. A aquellas manifestaciones, que hoy han caído en el olvido y que ya nadie relaciona con la Primavera Árabe a pesar de que fueron su primera y más temprana manifestación, el gobierno iraní responde resucitando al tío Napoleón y culpando a los británicos, el poder colonial extranjero por antonomasia en la región, de los problemas que el propio gobierno iraní ha generado.

Es recomendable volver a leer Mi tío Napoleón, y no sólo porque es una novela divertida y tierna, no sólo porque su estilo entronca con Las mil y una noches y con Cervantes, sino porque en su sátira despiadada de la mentalidad cerrada y obsesiva del tío Napoleón, hoy constituye la mejor y más certera crítica a la mentalidad de la dictadura iraní.

 


3
Mar 10

El periodista, el historiador y la escritora

¿Qué tienen en común Christopher Hitchens, Henry Kamen y Azar Nafisi?

A primera vista, muy poco: Hitchens es un periodista de afilada lengua, polémico y radical, que expresa sus contundentes opiniones en artículos, entrevistas y libros. El último de ellos, Dios no es grande, era un visceral alegato en favor del ateísmo, dónde analizaba con precisión quirúrgica las principales religiones y defendía la opción de una vida laica.

Por su parte, Henry Kamen, historiador educado en Oxford,  es un especialista de la Historia de España. Pertenece a la Royal Historical Society y ha sido profesor en múltiples universidades. Actualmente es investigador del CSIC y es autor de varios libros, tanto académicos como dirigidos al gran público, que versan especialmente sobre el Siglo de Oro.

La escritora Azar Nafisi acaba de publicar Things I’ve Been Silent About, una historia sobre una joven iraní y su familia, enmarcada en un país desgarrado por la inestabilidad política. Sin embargo, fue su anterior libro, Leer “Lolita” en Teherán, el que le brindó reconocimiento mundial: estuvo más de cien semanas en la lista de libros más vendidos del New York Times, se tradujo a más de treinta idiomas y recibió prestigiosos galardones literarios. Es respetada tanto en su país de origen, Irán, como en el resto del mundo: estuvo en Oxford impartiendo una serie de conferencias sobre el papel de la literatura occidental en la cultura contemporánea iraní, y actualmente es profesora en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins.

¿Qué tienen pues en común un periodista ateo, un historiador británico y una escritora iraní?

Dejemos que hablen ellos:

“Les recomiendo que busquen la novela Mi tío Napoleón, de Iraj Pezeshkzad, y que la lean de principio a fin”, Christopher Hitchens.

“Es la novela sobre Irán más evocadora que se ha escrito”, Henry Kamen.

“Una gran novela, deliciosa y políticamente incorrecta”, Azar Nafisi

Tres figuras dispares, procedentes de campos del conocimiento distintos, unidos por un único libro: ¿y tú, qué opinas de Mi tío Napoleón? Podrás leer la novela a partir del 8 de marzo. ¡Esperamos vuestros comentarios!

Más información sobre Mi tío Napoleón

Más información sobre Iraj Pezeshkzad


14
Feb 10

Irán es la foto del año

Una fotografía de las protestas de Teherán ha sido la ganadora del World Press Photo 2009. El trabajo de Pietro Masturzo, fotógrafo italiano, fue elegido entre las más de 100.000 imágenes presentadas al concurso. La imagen de unas mujeres gritando “Allah akbar” (Dios es grande), desde la soledad de una azotea de noche, en el marco de las manifestaciones del pueblo iraní contra el régimen de Ahmadineyad es elocuente: las mujeres, presas en una azotea anónima, contra la noche de un régimen opresor. La comunidad internacional es consciente de la situación explosiva que se vive en Irán desde que el régimen reprimió las protestas de la población el pasado mes de junio. Ahora, por añadidura, y sabedores de que las nuevas tecnologías de la información pueden representar la diferencia entre la revolución y la permanencia del régimen, el gobierno de Irán anunció hace unos días el cierre de Gmail y la instauración de un servicio de correo electrónico nacional.

Contra la intransigencia de unos dirigentes que son capaces de conducir a su país al borde del abismo -pues del enfrentamiento más o menos abierto de Irán con EE.UU. quizá se derive una penosa intervención militar que nadie desea-, desde aquí os animamos a conocer a una población cuyo pasado reciente es muy distinto. En efecto, empujad las puertas del mundo de Iraj Pezeshkzad y veréis un país cálido, divertido y sensual: si la literatura es un reflejo de la sociedad, entonces en Mi tío Napoleón descubriréis el humor cercano de personas que se ríen de una mujer barbuda, jóvenes que se enamoran  perdidamente a los trece años (¿es que hay otra forma, cuando se es adolescente?), hombres mujeriegos y mujeres de vida alegre… En suma, lo que jamás nos imaginaríamos al escuchar las durísimas noticias que proceden hoy de Irán. Quizá así entenderemos mejor las ansias de libertad de un pueblo sofocado por los herederos de la rígida revolución islámica de 1979.

> Ver ficha del libro: Mi tío Napoleón
> Más información sobre Iraj Pezeshkzad


5
Feb 10

¡Que vienen los ingleses!

Irán es cuna de una de las civilizaciones más antiguas, aunque también conflictivas, y un país orgulloso de su pasado e identidad. Seguramente será una sorpresa para muchos saber que no siempre esta identidad respondió a la ley chií que hoy predomina en la República Islámica de Irán. La antigua Persia está llena de momentos deslumbrantes y terribles: desde el código de Hammurabi hasta la dura ocupación colonial que sufrió en el siglo XX. Fruto de esta última etapa, los persas desarrollaron una fuerte aversión al Imperio Británico.

Precisamente en esa aversión radica el motor cómico de Mi tío Napoleón.

El narrador, un muchacho de trece años, se enamora de su prima Layli. Todo los miembros de la familia viven en casas contiguas alrededor de un mismo jardín pero el día a día está marcado por la figura tiránica de el Querido Tío Napoleón, el patriarca obsesionado por la figura de conquistador francés,  un anciano cascarrabias a quien toda la familia teme.

Un incidente enfrenta al padre de nuestro narrador y al cabeza de familia con lo que no harán sino dificultar la relación del joven enamorado con su adorada Layli.

El delirante patriarca vive en su propio mundo imaginario como si fuera un Quijote persa. Reafirmado por Mash Qasem, su sirviente y Sancho Panza particular;  el tío Napoleón es la personificación de esa creencia nacional sobre la constante conspiración del Imperio Británico para acabar con Irán.

Desde la publicación de la novela en 1973 se ha acuñado la expresión “Mi tío Napoleón” como reflejo de esa paranoia persa ante la permanente amenaza británica.

En la novela se retrata a una sociedad iraní alejada del cliché islamista actual. Los personajes son libres, beben, blasfeman y los enredos sexuales están a la orden del día. No es de extrañar que tras la revolución de 1979, el libro fuera prohibido por el Ayatolah y, junto a él, la serie de televisión que había inspirado. Fue el programa de televisión más popular en Irán y es considerada por muchos la madre de la comedia televisiva contemporánea del país.

> Ver ficha del libro: Mi tío Napoleón
> Más información sobre Iraj Pezeshkzad