Posts Tagged: literatura japonesa


17
Feb 10

Kanikosen en la Berlinale

La película Kanikosen, dirigida por Hiroyuki Tanaka (director japonés también conocido como Sabu), se ha estrenado esta pasada semana en la Berlinale. Esta adaptación de la novela escrita en 1929 por Takiji Kobayashi es la segunda (se hizo una 1953) y se planteó a raíz del tremendo éxito de ventas que el clásico experimentó en Japón en 2008, con más de un millón de ejemplares, y que dió lugar al “fenómeno Kanikosen”. Los jóvenes japoneses, atrapados en trabajos temporales mal pagados y con escasas perspectivas de futuro, se vieron reflejados en la historia de unos marineros y pescadores de cangrejos explotados y maltratados por un durísimo patrón, mientras faenan en las frías aguas de Kamchatka.

A raíz del éxito de la novela, se encargó una nueva adaptación al director Sabu  al que los aficionados al cine asiático quizá recuerden por The Postman Blues y Drive. Su estilo se ha calificado como si Jacques Tati escribiera los guiones de las películas de Fritz Lang. No cabe duda que el director, que se ha encargado de adaptar personalmente el guión de Kanikosen, ha sabido plasmar con su estilo surrealista la odisea de los marineros del Hakko Maru. ¡Y esperemos que pronto pueda estrenarse en España! Así tendremos la ocasión de comparar la fuerza de la novela con la adaptación de Sabu, que no dejará de sorprendernos.

> Ver ficha del libro: Kanikosen. El pesquero
> Más información sobre Takiji Kobayashi


6
Feb 10

El fenómeno Kanikosen

¿Puede una novela de literatura proletaria japonesa, publicada hace más de ochenta años, convertirse en un libro de culto para la juventud actual? La respuesta, es el fenómeno Kanikosen.

La novela de Takiji Kobayashi fue publicada en 1929 pero no fue hasta 2008 cuando llegó el éxito de ese texto incendiario y reivindicativo. Una reedición casual del libro se convirtió, de manera casi inmediata, en el “best seller sorpresa del año”. En menos de un año vendió más de 600.000 ejemplares y ya superado el millón, se publicó una  edición manga y se puso en marcha el rodaje de una nueva versión cinematográfica (remake de la que ya se había filmado en 1953).

Ante semejante respuesta de los lectores, desde la prensa se comenzó a analizar y debatir el fenómeno Kanikosen.

La novela es un relato de aventuras que se inspira en hechos reales. Se trata de la crónica de la brutalidad de los patronos contra los trabajadores de un buque factoría que faena en las gélidas aguas de Kamchatka. Los hombres que forman la tripulación viven y trabajan en condiciones extremas, soportando un frío polar y los maltratos constantes de los capataces. El patrón les tortura, les veja e insulta y más de uno acaba siendo un cadáver flotando entre los témpanos. El descontento y la puesta en común de sus terribles experiencias les conducen poco a poco hacia una misma dirección: la rebelión.

El ambiente y las terribles condiciones de la tripulación de Kanikosen han hecho que la juventud japonesa, asfixiada por el estrés, los contratos temporales, los bajos salarios y el miedo al despido, se identifique plenamente con los protagonistas de esta épica historia. El término Kanikosen ha trascendido de las páginas del libro para convertirse en un símbolo que refleja la incertidumbre sobre el futuro y la desilusión con el capitalismo más salvaje.

Kanikosen es ya un símbolo internacional de protesta y de lucha contra los poderes establecidos. Un aventura épica que nos recuerda que luchar merece la pena.

> Ver la ficha del libro: Kanikosen. El pesquero
> Más información sobre Tajiki Kobayashi