Posts Tagged: no ficción


14
Feb 17

El “Walden” del siglo XXI: llega T. H. White y “El azor”

Si nos seguís por redes sociales (Facebook, Twitter ó Instagram) ya sabéis que el mes de febrero ha sido muy intenso para Ático de los Libros: hemos publicado un libro importante, En defensa de la conversación, de la especialista en comunicación digital Sherry Turkle, del que ya han dado cuenta en prensa medios como EL PAÍS, El Mundo o La Vanguardia, entre otros.

Y si bien no tenemos recomendaciones de San Valentín (más allá de los títulos de nuestro catálogo que hablan de amor), esta semana lanzamos un libro hermoso y apasionado, terrible como solamente un libro salvaje puede serlo. Así que quizá, en cierto modo, también sea un libro para amantes.

El azor es el diario de una batalla: escrito en los años narra la pugna entre T. H. White, profesor de la Universidad de Cambridge, y “Gos”, su azor (Gos es el diminutivo de goshawk, “azor” en inglés). ¿Por qué es una batalla, una guerra más bien? Porque, sin experiencia previa y armado con unos pocos manuales de cetrería anticuados, White intentó doblegar la voluntad de Gos, el joven pájaro que había comprado en Alemania. A pesar de conocer una derrota tras otra en su empeño, White descubrió que el cariño y afecto que sentía por la salvaje criatura crecían a medida que pasaba el tiempo y su fracaso se hacía más obvio: en el tiempo que transcurrió su lucha de voluntades, el animal terminó por liberar al solitario White y fue la clave de una experiencia increíble, que es la que se retrata en El azor.

A medio camino entre la literatura de lo salvaje, el diario íntimo y la contraposición de la Naturaleza frente a lo humano, El azor es una lectura apasionante, tanto para los lectores que hayan disfrutado con H de halcón como para los que no conozcan aún la obra de Helen Macdonald: son dos caras de la misma moneda, dos maneras hermanas y distintas de mirar al espejo de la Naturaleza y de lo salvaje.

Esperamos que disfrutéis de la lectura del intenso, dramático y a veces cómico “diario de una batalla” que es El azor.


3
May 16

“El viaje a Echo Spring”, de Olivia Laing: una mirada al alcohol y la creatividad de seis genios de la literatura

Desde que anunciamos la publicación de El viaje a Echo Spring, de la escritora británica Olivia Laing, no han cesado las noticias y reportajes sobre este magnífico libro: ya hicimos un compendio en esta entrada, y también tratamos de informar a nuestros lectores a través de nuestras redes sociales, principalmente Twitter y Facebook, y también Instagram.

Ático de los Libros El viaje a Echo Spring Olivia Laing

Seguramentte una de las claves del éxito del libro de Olivia Laing radica en la talla literaria de los autores que sigue, literal y metafóricamente, en su viaje al infierno del alcohol. En efecto: Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Raymond Carver, John Cheever, Tennesee Williams y el poeta John Berryman son los seis escritores cuyas trayectorias se analizan implacablemente en las páginas de El viaje a Echo Spring. ¿Quién no ha disfrutado con la narrativa breve de Hemingway, las desgarradas obras teatrales de Williams, la inocencia perdida de Scott Fitzgerald o la mirada adulta y sofisticada de Cheever y Carver? Y si bien los poetas gozan de menos fama, por lo general, que sus colegas escritores, John Berryman es uno de los grandes nombres de la poesía norteamericana, y entre otros galardones obtuvo el Premio Pulitzer de poesía.

Todos los autores que Laing explora en "El viaje a Echo Spring", caricaturizados por The New York Times.

Los últimos en hacerse eco del interés de El viaje a Echo Spring han sido Diario 16, en un inteligente reportaje titulado Beber para crear, leer para creer; también la revista literaria Qué Leer ha reseñado el libro, afirmando que “Olivia Laing ha sido capaz de escribir una obra inspiradora, excelentemente documentada y, además, entretenida. Visitamos lugares, conocemos a personas extraordinarias –no siempre en el mejor sentido–, aprendemos lecciones y sacamos conclusiones para nuestra propia vida.”. 

Ático de los Libros El viaje a Echo Spring Olivia Laing

Olivia Laing, la autora de "El viaje a Echo Spring"

Finalmente, el veterano programa literario Página 2 también recomendó en su programa del sábado 30 de abril El viaje a Echo Spring, y podéis consultar el contenido de la emisión en este enlace.

Esperamos que si aún no tenéis vuestro ejemplar de El viaje a Echo Spring, os animéis a buscarlo en vuestra librería de confianza o en nuestra web: se trata de un título especialmente ideal para los amantes de la literatura, y también un fascinante exploración en la psique de seis genios de la literatura.

Y recordad, para tener la información anticipada sobre nuestras novedades y noticias, podéis suscribiros en este enlace.

 


3
Mar 16

Literatura, alcohol y el viaje al fin de la noche: Echo Spring

Tomamos prestado el título del magnífico libro de Céline para describir otro viaje, el que ha descrito/escrito Olivia Laing en El viaje a Echo Spring.

Ático de los Libros El viaje a Echo Spring

La escritora británica decidió recorrer la geografía norteamericana siguiendo un periplo muy concreto y estremecedor: los lugares que frecuentaron, y donde bebieron, lloraron, se derrumbaron o sobrevivieron los nombres propios que han marcado la literatura norteamericana del siglo XX.

Ernest Hemingway y Cayo Hueso; Tennessee Williams y el Sur; John Cheever y el Maine; Raymond Carver y Scott Fitzgerald, Nueva York. Laing es la forense literaria de sus trayectorias y sus textos, de sus excesos etílicos y de cómo afectaron a sus novelas, obras de teatro y poesías, en el caso de John Berryman, y su informe es El viaje a Echo Spring.

Ático de los Libros El viaje a Echo Spring Olivia Laing

Echo Spring, una marca de bourbon. Echo Spring, el apodo que designa por extensión un mueble bar. Echo Spring, “un lugar que parece reconfortante y tranquilo”. El infierno y el paraíso, fundidos en un solo trago de whisky, vodka, ginebra o el licor que tuvieran más a mano.

Olivia Laing ha sabido tejer el mapa del alcoholismo, del trauma y de la literatura, y esperamos que los lectores disfruten tanto como nosotros de su bella e implicable exploración del alma y el sufrimiento de los creadores de obras como Un tranvía llamado Deseo, Las nieves del Kilimanjaro, El gran Gatsby, El nadador o Canciones de sueño. Podéis leer el primer capítulo del libro en este enlace.

El Confidencial ha publicado un extenso artículo sobre El viaje a Echo Spring, que firma Daniel Arjona y que podéis leer aquí.

 


19
Nov 15

H de halcón, de Helen Macdonald, recomendado por librerías y lectores

Si seguís nuestras cuentas en RRSS, especialmente Twitter o Facebook, ya sabéis que este otoño hemos publicado no pocas novedades apetecibles: os las presentamos en anteriores entradas del blog. Indiscutiblemente, sin embargo, hay un título que sigue destacando por las favorables reacciones de todos los que se adentran en sus páginas: H de halcón, de la escritora británica Helen Macdonald.

H de halcón Ático de los Libros Premio Samuel Johnson Costa Book of the Year

Como sucedió en su momento con Leviatán o la ballena, de Philip Hoare (de quien tenemos espléndidas novedades que contaros, no dejéis de seguir este espacio), se ha producido la alquimia con la que todos los editores soñamos al editar un libro: la belleza del texto de H de halcón ha conquistado a los periodistas culturales, de lo que ya os dimos buena cuenta aquí, y ahora también son los libreros los que han ido recomendando sin dudarlo, y gracias a su apoyo H de halcón no solamente es uno de los títulos literarios del año, sino que también está alcanzando a numerosos lectores.

La Central, Laie, Documenta, Nollegiu, Atticus Finch, Cervantes y Cía… Son solamente unas pocas de las muchas librerías que han recomendado sin dudarlo el libro de Helen Macdonald, la hermosa exploración de un duelo que sin caer en la autocompasión, describe con frialdad deslumbrante todos los pasos que la llevaron primero a hundirse y luego por fin a abrazar de nuevo la vida, tras la muerte de su padre. Acompañada, por supuesto, de su azor Mabel, la otra gran protagonista de esta historia de ferocidad y de vida. Y también los lectores que han tenido ya ocasión de leer el libro lo han recomendado, y eso es probablemente lo que nos hace más felices. ¡Gracias a todos los que habéis confiado en nuestra propuesta!

Y si aún no os habéis decidido, no lo dudéis: H de halcón es una lectura profunda, hermosa y que vale la pena.

H de halcón. Premio Samuel Johnson. Costa Book of the Year. Segunda edición.

 

 


18
Oct 15

“H de halcón”, Premio Samuel Johnson y Costa Book of the Year, ya en librerías

Como ya saben los lectores que nos siguen por nuestras redes sociales, especialmente en Facebook y Twitter, el pasado 7 de octubre salió a la venta H de halcón, de la escritora británica Helen Macdonald. Decir que es el flamante Premio Samuel Johnson 2014 y Costa Book of the Year (es decir, doble ganador: en la categoría de Biografías y después, seleccionado entre todos los ganadores como el mejor libro del año) es quedarnos solamente en los galardones que ha recibido, y H de halcón es mucho más.

H de halcón Ático de los Libros Premio Samuel Johnson Costa Book of the Year

Tanto es así que, a los unánimes elogios de la prensa extranjera que hemos recogido en nuestro dossier de prensa y que podéis consultar aquí o bien buscando en Twitter el hashtag #Hdehalcón, ya están empezando a aparecer las reseñas y entrevista que elogian el libro como uno de los títulos más destacados de la rentrée literaria.

Abrió el fuego Jacinto Antón en EL PAÍS, con una emocionante tribuna de opinión en la que declaraba: “H de halcón es uno de los libros más maravillosos que he leído en mi vida”. No tardó en refrendar el artículo con una entrevista a Helen Macdonald que expresa, mejor de lo que podemos hacerlo nosotros, la enigmática belleza del libro. También podéis comprobar lo especial que es H de halcón en la entrevista a Helen Macdonald que el periodista Jordi Nopca publicó en el Diari Ara, o en nuestras redes sociales, leyendo la excelente reseña (“No se lo pierdan”) firmada por Marc Soler para el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Este fin de semana, también Ernest Alós, en El Periódico, califica a Helen Macdonald de “escritora rapaz” y su libro de “una de las lecturas más fascinantes de este otoño literario”. También Página Dos, el programa de cultura y libros de La 2 RTVE, se suma a la legión de lectores que cae rendida ante la crudeza y poesía de la narración de Helen Macdonald y afirma, en su recomendación del pasado sábado, “una obra de gran belleza poética”. Nos alegra mucho que además, también los libreros (que pudieron leer el libro con un poco más de antelación que los lectores). hayan coincidido con el flechazo que nos provocó la lectura de H de halcón. Así, por nombrar solamente una librería, La Central lo ha seleccionado como uno de los libros recomendados del mes de octubre, y muchos lectores ya nos están escribiendo para contarnos las sensaciones (intensas, inevitablemente) que les ha producido la lectura del libro.

H de halcón Ático de los Libros Premio Samuel Johnson Costa Book of the Year

Sabíamos que H de halcón era un libro único, escrito desde la más desgarradora verdad, una exploración íntima del dolor: lo sabíamos porque cuando lo leímos y decidimos publicarlo, fue su autenticidad y belleza poética lo que no nos dejó indiferentes. Y deseábamos, claro, que los lectores que nos siguen desde hace cinco años también quedaran deslumbrados por el despliegue narrativo, literario y humano, que Helen Macdonald realiza en esta obra. Fue por lo tanto una gran alegría tener que imprimir una segunda edición el mismo día en que se puso a la venta el libro, ya agotada toda la primera en librerías. Esperamos que si no conocéis aún H de halcón, no perdáis un instante en preguntarle a vuestro librero de confianza por él: os aseguramos que se trata de uno de esos libros que os conmoverá, y después de conocer la historia de Helen, nada será igual.