Posts Tagged: Zoo o cartas de no amor


20
Jul 11

Los buenos libros son para el verano (II)

Hoy seguimos con las recomendaciones literarias estivales de las novedades que hemos publicado en Ático de los Libros.

Para los que buscan clásicos: En la colección Breves del Ático demostramos que la buena literatura no conoce medida. Textos de menos de ciento sesenta páginas, firmados por autores clásicos como Henry James, Marcel Proust, Nikolai Gógol o Ryonosuke Akutagawa, ideales para el lector que busca la calidad filtrada por el tiempo.

Para los más pequeños (y para los mayores, también): Hemos sido lectores desde pequeños, empezando con los tebeos y siguiendo con las aventuras de Julio Verne, Emilio Salgari o Walter Scott, y por eso en nuestra editorial no nos hemos querido olvidar de la importancia de las primeras lecturas, que son las que luego conforman el hábito lector de por vida. Siempre desde el humor y la ternura, con historias que dejan huella, aptas para todos los públicos: Los gondoleros silenciosos de William Goldman, el autor de La princesa prometida, es la otra única historia de fantasía, gondoleros y amor que escribió con el seudónimo S. M. Morgenstern. Cuenta la hermosa historia de Luigi, que quiere pertenecer a la hermandad de los selectos gondoleros de Venecia.  Los 13 relojes, del maestro James Thurber, es un prodigio de ironía, dulzura y poesía donde personajes como el Gólux, Hagga la bruja o el príncipe tendrán que vérselas con el Duque que congeló el tiempo.

Para sufrir de amor y de literatura: Viktor Shklovski se enamoró de Alia, una mujer fascinante que solamente le puso una condición para escucharle. Que nunca, jamás, bajo ningún concepto, le escribiera cartas de amor. Zoo o cartas de no amor son las cartas que le escribió, y que hablan de todo y de nada: una declaración de amor prohibido para la mujer que no quería cartas de amor. Françoise Sagan, autora del best-seller que marcó la literatura de los años 50, Buenos días tristeza,  firma el íntimo diario Tóxica, una crónica descarnada y veraz del proceso de desintoxicación al que se sometió la escritora francesa después de uno de sus múltiples y arriesgados accidentes de coche, bajo la influencia del alcohol y las drogas.

Para descubrir un autor: El mar y veneno es una de las novelas más exquisitas y logradas de Shusaku Endo, escritor japonés fallecido en 1996. Su literatura es más occidental que japonesa, sin por ello perder la delicada precisión y la simbología que todo autor oriental lleva en su literatura. Basada en hechos reales sobre los experimentos a soldados americanos en los campos de prisioneros en Japón en la Segunda Guerra Mundial, El mar y veneno es una obra maestra de un autor que sonó numerosas veces para el Nobel y que cosechó todos los premios literarios de renombre de su país.


17
Jul 10

Ático de los Libros, los editores más felices del mundo

Como toda pequeña editorial independiente que empieza, en Ático de los Libros deseamos que los lectores conozcan paulatinamente nuestro catálogo, que se acerquen a él como a un amigo, que les gusten los libros que publicamos y que la sola presencia en la portada del libro del pequeño triángulo que es nuestro logo signifique que puede confiar en nosotros y en nuestra selección literaria. Por eso hemos optado por darle protagonismo a los libros, tanto en la sección de noticias de esta web como en Facebook o en Twitter. Kanikosen, Mi tío Napoleón, Los 13 relojes, Zoo o cartas de no amor y Guía literaria de Roma: esos son los nombres de nuestra labor hasta la fecha.

Pero hace unos días el suplemento El Cultural del diario EL MUNDO, que está haciendo una serie de perfiles sobre editoriales independientes, publicó una entrevista-reportaje sobre nuestros libros y sobre los fundadores de la editorial, cuyo título nos arrancó una sonrisa al leerlo (una más, sí): “Ático de los Libros, los editores más felices del mundo”. De modo que, al igual que hemos hecho en nuestra página de Facebook (o fan-Áticos de los Libros), queremos compartir con los lectores de este blog el artículo que se publicó la pasada semana sobre nuestro proyecto editorial. Porque sí, porque somos felices (no sabemos si los más felices del mundo -qué demonio, dice una voz por aquí, pues claro que sí-) y pensamos que en estos tiempos difíciles y tremendos, en lo bueno y en lo malo, que nos ha tocado vivir a todos en mayor o menor medida, no está de más contaros que sí, que hacemos libros que nos gustan, que ojalá encuentren a quién quiera leerlos, y que nos lo estamos pasando tan bien como reza el texto del reportaje. Sólo nos queda desear que algo de esa diversión viaje con los libros hasta la librería y llegue a manos de los lectores. Así, además de buena literatura recibiréis una propina de nuestra alegría.

Sobre las novedades que se anuncian en el artículo (porque sabemos que no se os escapa nada), pronto tendréis más noticias si os suscribís a nuestra newsletter de novedades en este enlace o si nos visitáis en Facebook. ¡Hasta pronto!


17
Jun 10

Blurbs de las novedades (o qué han dicho los medios)

Aunque parezca que hemos titulado esta entrada con una onomatopeya propia de una mala digestión, los blurbs son la palabra inglesa que designa las reseñas, comentarios o citas elogiosas que hablan de los libros. Suelen incluirse en los catálogos para vender los derechos de traducción al extranjero, o en la misma faja del libro cuando éste se publica, o en sucesivas reimpresiones.

Como sabéis los que nos seguís por Facebook o Twitter, solemos comunicar rápidamente las reseñas que nos llegan sobre nuestras novedades, o las agrupamos en entradas de este blog, como hicimos con Kanikosen.

Así que esta entrada versa sobre lo que han dicho los medios sobre todos nuestros libros. En otros tiempos se decía la prensa, pero hoy incluimos tanto blogs como páginas de lectura en Facebook. ¡Lo importante es que les gustan los libros que publicamos! ¿Y porqué lo hacemos? Porque no viene nunca mal recordar lo bien que nos han tratado los medios de comunicación. Apenas llevamos unos meses publicando novedades, así que aprovechamos esta entrada para mirar atrás y decir: ¡gracias!

Kanikosen. El Pesquero, de Takiji Kobayashi

“Un estilo cercano (…) a John Steinbeck” Paula Corroto, diario Público.

“Precisión y realismo expresionista” Toni Iturbe, revista Qué Leer.

“El libro que consagró a Kobayashi” Anna Abella, diario El Periódico.

“Un auténtico lujo” Óscar López, programa Página 2

“Un prodigio de literatura artesanal” Sergi Bellver, BCN Week

“Imágenes sugerentes (…) una lectura llena de placer” Solodelibros.com

“Una obra maestra” José Antonio Muñoz, Revista de Letras

“Sorprende por su modernidad (…) y por su prosa memorable” Kiko Amat, Cultura/s de La Vanguardia

“Una joya” Blog El lector perdido

“Una rareza en el panorama editorial” Paloma Llaneza, Babelia de EL PAÍS

Mi tío Napoleón, de Iraj Pezeshkzad

“Una disparatada comedia (…) de sabiduría popular” Corto Cortés, blog EL PAÍS

“Un libro imprescindible” Antonio García Maldonado, La Opinión de Málaga

“Inteligente humor” Ramón Loureiro, La Voz de Galicia

“Una obra prohibida que se desvela como una entrañable historia de amor” ADN

“Una obra maestra de la literatura iraní”, Cultura/s La Vanguardia

“Como el Quijote, pero con una familia iraní” Programa 10contra1, Radio 90.2

“Una divertida novela (…) con una pareja comparable a Don Quijote y Sancho Panza” Lluis Vergés, Diari de Menorca

Zoo o cartas de no amor, de Viktor Shklovski

“Un regalo constante” Libertad Digital

“Un caleidoscopio de la vida cultural de Berlín de entreguerras” Solodelibros.com

“Ayer comencé, y casi he acabado, Zoo o cartas de no amor…” Blog Pandémica y Celeste

“La intensidad rusa (…) Amor ruso como el de Viktor Shklovski y Elsa Triolet en el Berlín de los 20″ Blog Mídeme en letras

Los 13 relojes, de James Thurber

“Escrito con estilo poético y cadencioso” Diari de Girona

“Ironía y magia en una atmósfera misteriosa (…) Una historia sugerente: cuento fantástico para el niño y fábula con sentidos ocultos para el adulto (…) Una obra intensa”, Paloma Torres, ABC Cultural

“La mejor obra de James Thurber traducida al español”, Diario de Las Palmas

“Puede que se lo compres a tu hijo, pero acabarás devorándolo tú”, José Angel Barrueco en el blog Escrito en el viento

“Un inconmensurable cuento para adultos, deslumbrante de imágenes y palabras”, El Mundo

“Deslumbrante, tierna e inocente historia sobre el bien y el mal”, Pompas de Papel en Radio Euskadi

Guía literaria de Roma

“Una obra muy apetecible (…) captura perfectamente el espíritu de la ciudad”, Papel en Blanco

“Un bellísimo cuaderno de viajes escrito por unos guías irrepetibles”, Encuentros de Lecturas

“El complemento ideal para una guía de viaje al uso (…) y el mejor viaje literario posible”, Cámara, papel y viaje

“Una idea estupenda (…) que permite visitar las ciudades a través de los ojos de los escritores que las visitaron”. Revista Narrador.es


15
Jun 10

Es la historia de un no amor

Cuando Víktor Shklovski dejó atrás su San Petersburgo natal no podía imaginar que Berlín sería el lugar del no amor.

El que fuera el fundador de la OPOYAZ, la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético, había hecho un poco de todo durante la Revolución Rusa: había sido soldado, instructor y conductor de vehículos blindados, poeta y comisario del gobierno provisional de 1917. Después, había sido maestro en la rebautizada Petrograd y allí se codeó con autores como Yevgueni Zamiatin, Maxim Gorki o Vladimir Maiakovski. Resulta difícil imaginar cómo un poeta y escritor famoso y respetado -fundador del formalismo ruso- pudo llegar a la durísima decisión de abandonar su país, pero Viktor Shklovski era un hombre de convicciones y discrepaba de los cambios en la dirección que se habían producido en los altos estamentos del poder ruso. Lo dejó todo y marchó a Berlín.

Allí empezó otra vida: era un escritor pobre, poco o nada conocido, entre muchos exiliados como él, rusos que añoraban su patria pero que no podían volver a ella. La mezcla de procedencias era aún más dolorosa: Berlín acogía a los disidentes de la Revolución, que habían luchado contra los rusos blancos, pero a su vez éstos también vivían allí, en el distrito del Zoo. Las mismas calles para adversarios ideológicos unidos en el exilio.

Allí, Viktor Shklovski escribió la novela epistolar Zoo o cartas de no amor, o dicho de otro modo, su larga carta de no amor para Alia, el alter ego literario de Elsa Triolet, escritora y como él, exiliada rusa. Espíritu libre, Elsa tan pronto deja Berlín para residir en Londres o viajar a Tahití, y sus ausencias son tan crueles para Viktor como su presencia en la ciudad alemana. Llega el día en que el escritor, derrotado por su no amor, solicita a las autoridades rusas que le permitan regresar a su patria; tan duro es ver a Elsa, distante, que prefiere no verla y establecer entre ambos una verdadera distancia geográfica.

Los cuatro desgarradores textos de Viktor Shklovski sobre su relación con Elsa Triolet se incluyen, por primera vez, en la edición de Zoo o cartas de no amor publicada por Ático de los Libros: según las reglas de la edición, son posfacios cuando en realidad siguen siendo cartas de no amor.


6
Jun 10

En la Feria del Libro de Madrid

Como sabéis, esta página es el punto de encuentro de lectores de Ático de los Libros, y también podéis encontrarnos en Facebook y Twitter (AticoLibros). Desde hace varios días, tanto aquí como en nuestras otras páginas, nos estáis preguntando en qué caseta visitarnos en la Feria del Libro de Madrid. Pues bien, en esta convocatoria, al ser nuestro primer año en el Gremio de Editores, no disponemos de caseta propia, por normativa de la Feria. ¡Pero eso no quiere decir que nuestros libros no estén presentes! Las novedades que hemos publicado este mes de mayo en Ático de los Libros, Los 13 relojes de James Thurber con prólogo de Neil Gaiman (y no, lo sentimos, no estará firmando en la Feria :) y Zoo o cartas de no amor de Viktor Shklovski están disponibles en las casetas de nuestros distribuidores (274-275-276 del Grupo Machado) así como en las mejores librerías de la Feria. Y si os habéis perdido Kanikosen de Takiji Kobayashi, o la deliciosa comedia de Mi tío Napoleón, de Iraj Pezeshkzad,  que fueron nuestras novedades del pasado mes de marzo, no lo dudéis: ¡esta es vuestra ocasión! Os deseamos una feliz feria, que el sol sea benevolente y que disfrutéis con el paseo.